viernes, 7 de junio de 2013

ÍNDICE

Índice



Agradecimientos

 Primeramente quiero agradecer a mi abuelo, quién despertó en mi la curiosidad por la farmacia a través de sus conocimientos en la materia. En segundo lugar, a la profesora Lirio Camero quien cada día se mostró ávida de transmitirme todos los avances que se realizan en el Departamento de Fórmulas Magistrales y  quien gracias a su apoyo, me permitió tener esta valiosa experiencia. No puedo dejar de mencionar al Colegio Humboldt, espacio donde me he venido formando y el cual fomentó este programa de pasantías donde he adquirido una visión mucho más clara de mi futuro profesional.Al profesor Luis Briceño por ser guía en este maravilloso proyecto. No puedo dejar de agradecerle de igual modo a mis padres quienes diariamente me motivaron y llenaron de optimismo para realizar esta maravillosa actividad , quienes con su dedicación hicieron también que esta actividad culminara con la mayor satisfacción.

Capítulo III Anexos

A. Cartas
- Carta de recibimiento de la empresa.

B. Plan de trabajo 

D. Material o propaganda de la empresa
 

- Folleto donde se precisan las fórmulas que son preparadas en el servicio


F. Secuencias gráficas de la empresa
 En esta imagen se muestra el laboratorio donde se realizan la mayoría de las fórmulas y medicamentos.
 Aquí se almacenan algunos compuestos químicos y los potes grandes son los que tienen las conocidas "Crema Madre" que no tiene casi ninguna propiedad y a partir de ella se crean otras cremas especiales.

Estas son las indicaciones que hay que cumplir cuando se esta en el laboratorio.

 Esta es un pequeño laboratorio más limpio que se usa para hacer las medicaciones pediátricas.
Este es el salón de envasado y rotulado. En las cajas se encuentran los tarros y tapas de diferentes tamaños y capacidades.

CAPÍTULO III RECOMENDACIONES

4.1 Al programa de pasantías.
Con estas pasantías aprendí que el ámbito laboral no es sencillo, sin embargo pude adaptarme bien.

No tengo nada que acotarle ni recomendarle al plan de pasantías me pareció bastante bueno y completo,

4.2 A la empresa.
No tengo nada que recomendarle a la empresa porque ya están bien experimentados en cuanto al proceso de pasantías y me parece que lo hacen muy bien y te dan la atención necesaria


Capítulo II 3.4

3.4 Limitaciones confrontadas en la práctica laboral

Las limitaciones confrontadas en la práctica laboral no fueron tantas, por supuesto al no estudiar allí y no tener los conocimientos adecuados no se me podía pedir elaborar una fórmula sin supervisión y tampoco podía atender al público ya que no estaba en capacidad de ayudarlos en cualquier duda ni en entregarles los medicamentos solicitados.
3.5 Aprendizajes logrados en todo el proceso de la pasantía

Durante esta pasantía aprendí sobre como es la carrera de farmacia especialmente el área de fórmulas magistrales. También aprendí como rotular y envasar sólidos, cremas, líquidos y geles, en esta fase aunque parezca muy simple hay que tener mucho cuidado porque al envasar mal o rotular algo equivocadamente podrías poner en riesgo la vida de algún paciente.
Aprendí también, para que sirve el servicio de fórmulas magistrales y como a través de los patentados preparan ciertas medicinas que son para cierto público, un pequeño porcentaje de la población.


3.6 Evaluación de la pasantía

a) ¿La pasantía fue conforme a lo esperado?
Sí, fue bastante buena.

b) ¿Qué tareas te gustaron y por qué? ¿Qué cosas no te gustaron?
Me gustó ayudar al farmaceuta de allí a hacer los medicamentos especiales y las fórmulas. Me parecía un trabajo muy importante y delicado.
No me gustó que tuve que envasar y rotular muchas veces y no era muy buena haciéndolo, prefería ayudar en el laboratorio.

c) En caso de hacer otra pasantía: ¿Cuáles son las cosas a las que le darías más atención e importancia?
Si tuviese que hacer una nueva pasantía, como ya no es la primera vez, trataría de integrar aún más cada una de las fases que comprenden toda la cadena de producción de las fórmulas magistrales hasta llegar al usuario final. Creo que no abarqué  por completo el trato con el público, que es por donde se inicia y finaliza la cadena de producción. 

d) ¿Qué consejos podrías dar a un alumno que tuviera que hacer su pasantía en el próximo año?
La experiencia es totalmente novedosa por lo que sugiero tratar de leer bastante acerca de la empresa donde se realizará la pasantía, tener clara la misión , visión y objetivos del lugar donde vamos a estar con antelación nos permitirá tener una visión macro de la actividad y razón de ser de la empresa o institución. Por otra parte, quizá algunas tareas nos puedan parecer poco interesantes, pero comprender que cada uno de los pasos que integran esa actividad tienen un por qué, una razón de ser, tratar de estar abierto a cada fase creo que es primordial. Otro factor importante es la amabilidad y humildad con la que podamos llegar a ese nuevo lugar, ya hay una dinámica establecida y somos nosotros con buena actitud quienes debemos tratar de aprovechar cada segundo que estemos ahí para lograr el apredizaje que buscamos.

Capítulo II 3.1

Desarollo de las Actividades de la Pasantía
 
3.1 Entrevista al tutor
a) ¿Cuáles son las tareas que más le gusta?
La docencia y la investigación que conlleve a la creación de nuevos medicamentos
b) ¿Cuál es la tarea que considera más importante para el futuro?
 Vencer los inconvenientes presupuestarios impuestos por el Ejecutivo, única forma de motivar a generaciones de relevo en este quehacer
c) ¿Cuáles son las cualidades de sus empleados que más aprecia?
 La observación de las técnicas y procedimientos que aseguran la calidad de los productos y la mística con que realizan sus labores
d) Por favor, complete (el tutor) las siguientes frases:
e) “Una persona en período de práctica debería… cumplir a cabalidad las actividades asignadas, preguntar antes de equivocarse, observar y tomar nota, desempeñarse con alegría y tener gestos de compañerismo y colaboración con los demás.
“Un jefe bueno debería… dar el ejemplo de todo lo que le exigirá a sus empleados, dominar su oficio y tener un trato amable con sus subordinados  sin perder su autoridad
f) ¿Cual es la mayor satisfacción que le produce su trabajo? Haber salvado vidas, eso no tiene comparación con nada. Contribuir diariamente a mejorar la salud de personas es algo que llena a plenitud y es difícil describir con palabras.


Capítulo I Presentación de la empresa

A. Presentación de la empresa

1.1   Razón Social : Servicio de Elaboración y Dispensación de Fórmulas Magistrales UCV
Nombre y ubicación: Recetura “Dr. Ramón Scovino Vargas”. Facultad de Farmacia UCV, segundo piso (única sede)

1.2   Actividad a la que se dedica la empresa: Fabricación de medicamentos y cosméticos de tratamiento (cosmecéuticos) por prescripción médica, para atender necesidades de pacientes de manera exclusiva e individual. También se elaboran medicamentos huérfanos, los cuales son aquellos que por producir pérdidas a sus fabricantes ya  no se encuentran en el mercado venezolano. Otra de las especialidades es la formulación y elaboración de medicamentos pediátricos a partir de los patentados para pacientes adultos y la asesoría (dispensación) del uso correcto, dosis, contraindicaciones, almacenamiento etc de estas preparaciones.

1.3   Importancia de la empresa en el contexto económico-social: El Servicio de Fórmulas Magistrales es pionero en Venezuela en la elaboración de los medicamentos y cosmecéuticos descritos en el aparte anterior, los cuales se denominan “Fórmulas Magistrales” debido a que las elabora un maestro, en este caso un Farmacéutico. Los productos allí fabricados son  fórmulas exclusivas que tienen una óptima calidad, por ser elaborados por profesores y alumnos de Farmacia y a un precio sin competencia, debido a que la mano de obra estudiantil se cancela con créditos académicos, además de que no se paga por concepto de local.

 Esto contribuye con el fin social del Servicio,  que atiende principalmente a los pacientes de escasos recursos provenientes de los dos Hospitales Docentes de la UCV, el Clínico y el Vargas. También son atendidos usuarios provenientes de clínicas privadas y otros hospitales públicos de Caracas y el interior del país.

Gracias a la investigación continua en el área de la Tecnología Farmacéutica, los trabajos constituyen tesis de grado para los estudiantes y/o trabajos de ascenso en el escalafón docente universitario para los profesores.

1.4   Reseña Histórica de la empresa. Fundación. Evolución. Fechas importantes
El Servicio de Elaboración y Dispensación de Fórmulas Magistrales de la UCV (SEDFM) se creó en Septiembre de 1983, este año cumple 30 años de labor ininterrumpida. Se fundó con el propósito de cubrir necesidades específicas de salud y de generar ingresos propios para la Facultad de Farmacia. Sus actuales  profesores coordinadores fueron formados por el insigne Dr. Ernesto Díaz Montes, quien a su vez fue discípulo del Dr. Ramón Scovino Vargas, fundador de los estudios de Galénica y Tecnología Farmacéutica en Venezuela, junto con el Dr. Jesús María Bianco, quien fue Rector de la UCV.
En principio su labor se centraba en atender a los pacientes del Hospital Clínico, con el tiempo se ha dado a conocer y hoy despacha sus productos a todas las instituciones hospitalarias del país. Actualmente en su sede se dictan clases de pre  y post grado en Tecnología Farmacéutica.

1.5   Imagen corporativa: Servicio de salud
Simbolos: El logo de la UCV, para indicar pertenencia a esta institución. Un mortero,   porque es el instrumento que define desde la antigüedad al profesional farmacéutico.
Misión: Elaboración de Fórmulas Magistrales bajo el criterio de excelencia docente, para atender necesidades de salud de pacientes referidos por médicos y otros profesionales de la salud.
Visiòn: Extender esta actividad apoyando la creación de otras sedes extrauniversitarias, con apoyo de iniciativas privadas, proseguir en la prestación del servicio buscando alternativas a la situación actual de escasez de materias primas, envases y otros insumos, asistir a congresos y otros eventos científicos a los fines de mantener  la excelencia en la formulación de productos farmacéuticos y la capacitación de estudiantes.
Valores: Etica, responsabilidad, honradez, sensibilidad social, vocación de servicio, actualización profesional permanente.

 


1.6   Organigrama general de la empresa
El SEDFM  es un servicio autónomo adscrito a la Facultad de Farmacia de la UCV, Coordinado por profesores pertenecientes a la Cátedra de Práctica Profesional Tecnológica. Para su funcionamiento se divide en tres departamentos: producción, envasado y rotulado, atención al paciente, docencia e investigación y gerencia administrativa.
 

                                                   CONSEJO DE FACULTAD
                              
                                                             DECANATO

                                  CATEDRA PRACTICA PROFESIONAL TECNOLOGICA

                                                           COORDINACION


Producción             Atención  al paciente        Docencia e investigación       Administración

Envasado y
Rotulado





1.7   Personal. Cantidad de empleados. Capacitación requerida
4 Profesores Coordinadores, Farmacéuticos con especialidad en Tecnología Farmacéutica
2 Profesionales Farmacéuticos, uno Jefe de producción y otro Jefe de atención al paciente
2 Auxiliares de Farmacia
2 Operadores de mantenimiento
5 Estudiantes de cuarto año de Farmacia (rotados por semanas)

Se requiere fundamentalmente de un personal profesional capacitado en la elaboración y dispensación de productos farmacéuticos que sea capaz de formular productos medicinales innovadores. Este perfil  solo  lo posee el profesional Farmacéutico con especialidad en Tecnología Farmacéutica.
Los Auxiliares y estudiantes realizan labores directamente supervisadas por los Farmacéuticos, tales como pesar, medir, mezclar, esterilizar, filtrar, encapsular, fundir etc
Los operadores de mantenimiento se ocupan de la limpieza de áreas y equipos, además del lavado de envases e instrumentos.
Las labores docentes y de investigación las ejercen solamente los Coordinadores conjuntamente con los tesistas o colegas.